Mostrando entradas con la etiqueta Encontrando respuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encontrando respuestas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2016

Cerebros 2E


  A diario convivimos con personas que son intelectualmente extraordinarias. A través de sus mejores dones, algunas de ellas  consiguen desarrollarse y compartir con la humanidad lo increíble de su excepcionalidad pero otras muchas permanecen ocultas para siempre. 

Cerebros 2E


  EEUU, a través de su plan de educación y en su continua lucha por no dejar escapar los grandes talentos que existen en su país, creó en 1990 “The National Research Center on Gifted and Talented”  “El Centro Nacional de investigación sobre la educación para superdotados y talentos”. Este centro lo primero que hizo fue solicitar, a las grandes universidades del país, un estudio sobre los casos de alumnas y alumnos superdotados en las aulas.


 Unas de las Universidades participantes, La Universidad de Connecticut,  hizo un estudio llamado  “Twice Exceptional Students”  Este estudio habla de alumnos/as con cerebros doblemente excepcional.

  Pero ¿qué es esto de cerebros doblemente excepcional?


  Existe la creencia generalizada sobre que los niños o niñas superdotados son aquellos que obtienen  resultados altos en test de inteligencia y destacan desde edades tempranas por su brillante carrera académica  y su buen desarrollo  en la escuela.


 La Universidad de Connecticut, para desmontar este mito, culminó su estudio resaltando que un porcentaje de los estudiantes con altas capacidades o superdotación también presentan problemas de aprendizaje. Estos son los llamados “Cerebros 2E o cerebros doblemente excepcional "

  En este estudio lo más destacado fue incluir, dentro del grupo de alumnos con altas capacidades, tres nuevos subgrupos.

*El primer subgrupo habla de aquellos niños o niñas  que aun habiendo sido identificados  como altas capacidades mantienen sus notas por debajo de la media de sus compañeros y presenta problemas de actitud.

*Un segundo subgrupo que incluye a los estudiantes que han sido identificados con problemas de aprendizaje, pero cuyas habilidades excepcionales nunca se han reconocido o abordado. Estos estudiantes son diagnosticados solo de lo que no pueden hacer en vez del o de los  talentos que están demostrando.

*Y el tercer, aquellos alumnos o alumnas que gracias a su dualidad y a la compensación de sus debilidades con sus fortalezas, pasan desapercibidos en clase y quedan estancados en la media y por lo tanto claramente por debajo de su potencial.
  
Características de los alumnos/as dos veces excepcional


  Estos estudiantes pueden sufrir problemas de procesamiento auditivo o  percepción visual,  trastorno de déficit de atención o la dificultad para seguir una secuencia de instrucciones verbales.  Hablamos de alumnos incluidos en grupos que presentan Dislexia, Déficit de atención y/o hiperactividad, (TDAH), problemas de procesamiento y Asperger entre otros.


  Mientras su desarrollo en la escuela es pobre o no alcanza las expectativas para la edad y el curso, este grupo de estudiantes suelen destacar por su motivación y  habilidades de pensamiento creativo siendo capaces de conceptualizar rápidamente para ver patrones y relacionarlos con facilidad. Suelen razonar de manera abstracta y  disfrutan del reto de resolver nuevos problemas de manera autónoma.
  

    Estos niños o niñas son estudiantes atípicos o fuera de lo común  que  habitualmente se caracterizan como alumnos inteligentes con problemas escolares.

  Padres de alumnos con cerebros 2E, asumen que al llegar a primaria, las tareas de aprendizaje serán afrontadas con facilidad  pues en la época preescolar sus hijos demostraron habilidades que estaban por encima del grupo de su edad, pero sin embargo, llegado el momento,  no están preparados para la dificultades que presentan  las actividades en las áreas específicas de su desorden de aprendizaje.


  Adicionalmente, tanto el desorden de aprendizaje como las altas capacidades indebidamente atendidas y  entrenadas, hacen que estos niños o niñas tengan una percepción errónea de sí mismos y de  sus aptitudes.


  

  Mentes brillantes que se presentan como doblemente excepcional necesitan ser atendidas a través de un programa educativo especial para dar cabida a su dualidad, atendiendo por un lado su desorden de aprendizaje y al mismo tiempo promoviendo el potencial que llevan dentro. 


  Si solo somos capaces de ver y atender lo que estos alumnos no pueden hacer y pasamos por alto el o los talentos que están demostrando, estaremos empobreciendo tanto su currículo académico como su futuro profesional,  pero sobre todo, les estaremos arrebatando la posibilidad de desarrollarse personal e intelectualmente a través de sus mejores dones.



Fuente
*Gifted and Learning Disabled: Twice Exceptional Students Dawn Beckley (University of Connecticut)  
nrcgt.uconn.edu/newsletters/spring984/

domingo, 13 de diciembre de 2015

Definición de Dislexia. (Teoría + Realidad)

       

Dos formas de entender el significado de Dislexia.  (Primera parte)                     


  Cuando buscamos definiciones de dislexia, solemos encontrar unas muy técnicas y alguna que otra quizá más cercana. Todas hablan de nosotras/os pero en mi  caso, no me siento identificada con ninguna de ellas incluso podría decir, que cuentan una realidad que no se parece a la mía.


  Entendemos que una definición siempre partirá desde una base científica y por ello tendrá contenido y vocabulario. Sin embargo, cuando hablamos de encajar dentro de una definición a un grupo de personas, esa definición debería de abarcar todas las perspectivas posibles para que ese grupo, se sienta realmente identificado.

  La definición más clara que he encontrado, hablando desde un punto de vista técnico, es la definición que se nos presenta desde la neurobiología. Esta es relativa al desarrollo de las conexiones en nuestro sistema cerebral y de cómo ello afecta al individuo/a para desarrollarse dentro de un entorno de aprendizaje.  


Dice así:

  “Dislexia es un conjunto de  características neurobiológicas que comparte un grupo menor de personas, debido a ellas, este grupo ve imposibilitado el desarrollo pleno de sus habilidades lingüísticas. Para que podamos hablar de dislexia, cada individuo/a no presentará ningún otro tipo de problema ya sea sensorial, físico o motor”


  Gracias a los nuevos avance, la ciencia nos aclara, que lo que nos hace diferentes es una característica o cualidad que permite identificarnos y distinguirnos de nuestros semejantes. 

  Estos estudios, matizan que esa característica que nos hace diferentes es la que tiene que ver con las habilidades lingüísticas o también conocidas como destrezas o capacidades comunicativas. Esa es la capacidad que tenemos para usar el lenguaje de una forma apropiada en las situaciones sociales que se nos presentan cada día. Las cuatro canales de transmisión o destrezas son escuchar, hablar, leer y escribir. 


  Por último, algo clave que define e identifica la dislexia es la necesidad de no presentar problema alguno ya sea sensorial, físico o motor pues si fuera así no perteneceríamos a este grupo si no a algún otro con  Trastornos de Integración Sensorial” que es aquello que  imposibilita que una persona tenga una información exacta y fiel de su cuerpo y de su entorno, dificultando así su interacción social y desarrollo personal.


  Pero falta una parte esencial y quizá la más importante; el aspecto sociocultural. Este es el proceso o fenómeno relacionado con las relaciones humanas y la realidad que sus miembros construyen dentro de un ambiente de  convivencia.

  Desde la experiencia, he de decir que la realidad social que se ha construido en torno a dislexia es una realidad totalmente errónea, que se basa en el desconocimiento absoluto. 


  Trastorno, anomalía, alteración, síndrome, problema o enfermedad incurable entre otros, han sido y son las calificaciones que componen la realidad social de dislexia.
                                
  Esta realidad dificulta, daña y confunde profundamente a todos los que la vivimos en primera persona. Pero sobre todo, esta distorsión de la verdad, alimenta una tendencia sociocultural que aborda dislexia en una dirección equivocada. 


Definición de Dislexia. (Teoría + Realidad)


Dos formas de entender el significado de Dislexia. (Segunda Parte) 



  Si aglutinamos la información técnica que conocemos, junto con los aspectos socioculturales que nos rodean, quizá estemos mejor preparados para asignar a dislexia una definición más cercana a la realidad.

Definición de dislexia

(Teoría + Realidad)

  Dislexia es una característica neurobiológica que comparte un grupo menor de personas y que afecta a la plenitud de sus habilidades lingüísticas.  

  Los estudios neurobiológicos confirman, que el grupo menor de personas que presentan dislexia, está sobradamente dotado para desarrollarse física, psicológica y socialmente a través de las habilidades y destrezas que les son inherentes a su hemisferio cerebral predominante que es el opuesto al del grupo mayor.
  Para que dislexia dejara de tener relevancia en la vida académica y social de los individuos que se ven afectados por ella, el actual sistema educativo debería impartir la enseñanza a través de distintas vías, adecuándolas a las características de los distintos grupos o individuos. Igualmente el entorno sociocultural debería, de aceptar y encajar adecuadamente que las diferencias que presentan grupos menores de personas, son tan válidas y enriquecedoras como las características que muestran las mayorías.


  Sin embargo el actual entorno escolar y social tiende a favorecer a aquellas personas que tienen predominio del pensamiento lingüístico, imponiendo así, una seria desventaja a estas otras personas que no lo tienen.

 Por consiguiente, continuar tratando dislexia como un problema y no como una diferencia, al igual que mantener una única línea de enseñanza basada casi en su totalidad en la lectoescritura, será caldo de cultivo  en el que dislexia, continuará siendo, un ingrediente de desigualdad social y educativo”


domingo, 15 de noviembre de 2015

Lectoescritura un rompecabezas


¿Por qué la lectoescritura que parece un ejercicio tan sencillo para los demás es un rompecabezas para nosotros?




  Cuando hacemos referencia a que cada individuo/a tiene más desarrollado uno u otro hemisferio no hay que entender que una de las mitades de nuestro cerebro es más grande que la otra. Todo depende de las conexiones que se han activado dentro de cada uno de los hemisferios. Por lo que en el caso de personas con el hemisferio derecho más desarrollado, existirán más conexiones activadas dentro de él que en su hemisferio izquierdo y viceversa.    
      


                                                       
   Las áreas del cerebro que se encargan de la lectoescritura  están  localizadas en el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro.  El área de Broca (ubicado en el lóbulo frontal), el área de Wernicke (lóbulo temporal) y el Angular Gyrus (Región parietal).   A través de estas tres áreas se aprende a leer y a escribir. En ellas se almacena lo aprendido y se perfecciona el lenguaje.



    En el cerebro de las personas que tienen menos desarrollado el hemisferio izquierdo,  las áreas de Gyrus y Wernicke no se han activado. Quizá se puede detectar movimiento en el área de Broca pero, esta área por sí sola, no es capaz de trabajar con tanta precisión y exactitud como las tres de forma individual o conjunta. 

  Esto no significa que exista una malformación, enfermedad, problema o cualquier otro  adjetivo o nombre que con bastante desatino se suele adjudicar a este hecho. Estamos hablando de una característica neurobiológica que compartimos un grupo reducido de personas.  En nuestro caso no tenemos activadas áreas específica para aprender a leer o escribir por lo que la tarea de la lectoescritura se nos presenta de forma diferente, mucho más compleja y menos exacta.  


   
  Cuando leemos un texto por primera vez, solemos entender el significado de las palabras como conceptos individuales  pero nuestro cerebro no consigue unirlas como frase.  Quizá la segunda vez que leemos el mismo texto es cuando comenzamos a sumar palabras y a comprender el mensaje. En otras ocasiones, según la complejidad del texto, la extensión y el vocabulario utilizado, necesitaremos leer tres o más veces antes de asimilar el contenido por completo.




 De igual forma sucede cuando estamos cogiendo apuntes. Entendemos lo que se nos está dictando pero nuestro cerebro no tiene activadas las vías necesarias para procesar esa información de forma instantánea y hacer que nuestra mano escriba automáticamente al mismo tiempo que nuestro oído escucha.

   Esto significa que no tenemos automatizada la lectoescritura por lo que el proceso de entender lo que leemos al igual que escribir lo que pensamos o escuchamos se convierte en una actividad algo más lenta y menos precisa.